Cuantas veces nos hemos hecho esas típicas preguntas existenciales, esas como ¿cual es el sentido de la vida? ¿que es el tiempo?¿habrá vida después de la muerte? ¿Que somos?. Todos nos las hacemos alguna vez, generalmente a algún amigo en un día en el que estamos aburridos y suceden pocas cosas, o muchas veces a nosotros mismos un día de soledad. Ahora, ustedes me podrían hacer esta pregunta: ¿que es Waking Life? Y mi respuesta en pocas palabras seria: es un sueño proyectado en una pantalla cuya esencia es plantearse los problemas filosóficos que estas incógnitas acarrean, (faaaaaa!!!).
La película se la recomiendo a todo el mundo siempre de esta forma: no es solo una película, es también un cuadro y un libro, ¿a que me refiero con esto? Es un cuadro por que este es un film de animación. Gracias a la data que me paso una amiga (Gabi) que sabe de estas cosas supe que los actores están tratados bajo una técnica llamada Rotoscopia, con la cual se da un efecto de pintura o dibujo a la imagen, el propósito de esto es poder tener la libertad de producir climas visuales que de forma convencional seria prácticamente imposible y generar el "efecto sueño" que es el hilo de la película. Por otro lado, digo que es un libro por que contiene en sus diálogos kilos y kilos de información, alguna podra ser ya conocida, otra muy iluminadora e interesante y que hay que ir adquiriendo detenidamente si se la quiere comprender.
La trama comienza a desarrollarse cuando luego de ser golpeado por un auto el protagonista del film parece despertar de un sueño, digo parece por que finalmente se da cuenta de que sigue soñando, ¿esta en realidad soñando? ¿Es un sueño del que no puede despertar? ¿Esta muerto? ¿O la vida en si es un sueño? Estas son las preguntas que nos empezamos a plantear.
Durante este aparente sueño lucido en el que el protagonista esta inmerso, va topándose con un sinnúmero de personajes con los cuales se enfrentara a diversas discusiones filosóficas y monólogos intensísimos, algunos memorables. Dichas discusiones abarcan que es la realidad, el libre albedrío, posiciones políticas, existencialismo, el lenguaje y el sentido de la vida. Los monólogos y los diálogos nos iran bombardeando reflexiones en forma continua y con tal rapidez que una mínima distracción nos hara peder toda una idea e igualmente aunque prestemos toda la atención posible muchas cosas van a quedar en el aire para la segunda vez que veamos la película, cosa que creo es casi obligatoria.
Por mi parte, es una de las películas que mas sensaciones me produjo y que mas me dejo pensando y comiéndome la cabeza después de vista y con ganas de apretar play de nuevo. Puedo volver a verla y no me canso. La banda sonora es excelente, esta integrada de algunos tangos bastantes piazzolescos, y visualmente la película es maravillosa. Estoy seguro de que el que pueda apreciarla, entenderla y disfrutarla, nunca habrá visto algo parecido.
Según información que la semana pasada dio a conocer la revista Rolling Stone, se habria confimado una noticia esperada desde hace mucho tiempo, Bob Dylan vuelve por tercera vez a la Argentina.
Diez años después de su última presentación en nuestras tierras como telonero de los Rolling Stones, Dylan vuelve a nuestro país a dar un Show en el estadio de Vélez Sarsfield el día 15 de marzo de 2008.
Aun no hay información sobre el costo de las entradas ni cuando se pondrán en venta, pero esto no hay que perdérselo, así que habrá que estar atentos.
_________________
Actualizacion 07/01/08:
Ya se conocen los precios de las entradas y los puntos de venta que son los siguientes:
La venta de entradas comenzara hoy 7 de enero de 2008 en el Estadio de Velez, llamando a Top Show al 4000-2800 www.topshow.com.ar o en puntos de venta autorizados: Yenny/El Ateneo: Belgrano: Av Cabildo 1978 / Alto Palermo / Florida 340.
Valor de las entradas:
Campo VIP 1: $380 .- Campo VIP 2: $330 .- Campo VIP 3: $280 .- Platea Baja Preferencial: $220 .- Platea Baja: $170 .- Platea Alta: $90 .- General con acceso a Campo: $75 .-
¿Por que la música se ha vuelto rehén del Sponsor? ¿Por que el rock independiente no puede llegar a más público sin la necesidad de tener que darle la mano a las empresas y prestarse rellenar horarios en los festivales? ¿Por que no puede armar su propio festival, por que no puede organizar mejor su propia escena? ¿El espíritu esta totalmente aburguesado? ¿Que pasa con la cultura del rock? Se que Peter Capusotto tendría la respuesta justa para algunas de estas preguntas.
Pero los incidentes producidos en el pasado Personal Fest, y mas que nada como manejo la empresa organizadora toda la situacion, dieron la posibilidad de que se pongan en la mesa de discusión algunas de estas cuestiones que son pensamientos recurrentes de quienes notan que algo raro esta pasando con la música. Esta es una buena oportunidad para reflexionar que no hay que dejar pasar...
El festival tuvo muchas falencias organizativas. Grupos totalmente disímiles casi compartiendo escenario, problemas de sonido, incumplimientos de horarios, grupos muy interesantes y talentosos se debían conformar con horarios en donde casi no hay gente. Es así, estos festivales no son vidrieras para lo que no es masivo, son festivales para vender, acá manda el mercado, la plata y es una ingenuidad pensar que la cosa es de otro modo.
Justo un día antes del recordado viernes 7 de diciembre día en el que el Personal Fest daba inicio, salio en el suplemento NO de Pagina 12 una nota, una entrevista al Indio Solari referida al lanzamiento de su ultimo disco Porco Rex. En un fragmento que a continuación transcribo, el Indio se refiere a estas cuestiones y nos da algunas claves para responder las preguntas con las cuales comencé:
“-Hay una recurrencia en tus últimos dos trabajos que es el uso de las marcas: Niké es la cultura, La piba del Blockbuster, ahora tenes un tema que se llama Martinis y Tafiroles… -…lo que pasa es que tomo Tafirol y Martinis, y a veces exagero con Martinis y Tafiroles, como dice la letra
-Pero, ¿hay un uso simbólico de las letras? -Vivimos rodeados, es un mundo de marcas. A tal punto que hoy para un productor independiente se esta haciendo prácticamente imposible la producción de eventos, por que hay un nivel sobre todo masivo que esta marcado por los sponsors. Hoy en día ningún Show se paga con entradas. Se paga con sponsor, con televisacion. Las marcas forman parte de la vida cotidiana. Por ejemplo, los Tafiroles, en mi caso.
-Adquieren otra significación. -En el caso de lo que mencionaste en el disco anterior, si, por que el No logo se transformo en un logo. Es una marca registrada de la señora Naomi (Klein)
-Hoy significan un maratón, significan un festival. -Si. Las corporaciones y todos estos pooles de dinero que abarcan revistas, radios, todo eso, están detrás de lo que pueda rendir algún dividendo. Hoy en día la cultura del entretenimiento da mucho dinero, y bueno, a partir de ahí, los capitales y las marcas van detrás.
-¿Y como te llevas con eso? -Yo me llevo para la mierda, porque por un lado me aumentan todos los servicios, al alquilarlos, me combaten, hay cosas que no me alquilan. Me cuesta más que a nadie porque no puedo comprar paquetes como las productoras grandes. Para un productor independiente, en los dos extremos hoy en día están mal. Cuando recién asomas la cabeza, después de Cromañon no han quedado prácticamente lugares para tocar, y tenes que tocar en esos maratones, primero en una serie de 25 grupos, y la gente apenas escucha los últimos tres. Y por otro lado, cuando te va bien, como en el caso mió, que llenas estadios, el problema es como solventas eso porque todavía estoy pagando cosas de lo que hice en La Plata. Ahora, cuando contratas para tener el nivel de la gran guita que circula en estadios, de los sponsors, ringtones y la televisacion, todo lo que yo no tengo… me cuesta competir con espectáculos de ese nivel. Aca hay que reemplazarlo con talento por que sabes que probablemente no vas a poder contratar lo mejor. Y es mas: por ejemplo, River me esta vedado. Porque esta medio capturado por una productora importante y ahí se puede usar un piso que lo tiene la productora importante. Es como es: las reglas del juego están dadas así. En realidad no me preocupa, porque a lo largo del tiempo siempre he inventado estadios. El de La Plata no se usaba hasta que lo use yo.
-¿Es una decisión política o ideológica? -Trato de no transmitir estas miradas a cuestiones ideologizantes. A veces son caprichos, y otras veces son más significativas para uno. En definitiva, no tengo más argumentos. Por que el argumento base, hoy en día, con un personaje como el mió no funcionaria porque esta probado que vendo discos, se llenan los estadios. No hace falta que te modifiquen como cuando sos una banda novel y te dicen “lo conveniente es esto, ándate a cenar si están los paparazzi afuera”, y hasta deciden cuantas horas y cual es el ingeniero y el productor de turno. Hoy lo que me ofrecen es más dinero del que yo puedo ganar. A veces uno tiene caprichos que duran lo que duran. A mi me siguen durando.
-Mal que te pese los caprichos se han convertido en una militancia. -Los panfletos no los mande yo. Tienen todo su derecho, pero yo no creo que esto este sucediendo ahora. Creo que se ha terminado la inercia contracultural que en la Argentina duro muchos años. Ahora escuchan cualquier cosa. Escuchan una cumbia, después Los Redondos, después Juanes. No hay esa carga contracultural, a tal punto que todo lo que es hypeado de una manera demoledora es exitoso de una manera demoledora: Harry Potter, High School Musical o Gran Hermano. Los chicos quieren fama, fortuna, y creen que la manera de conseguirlo es con las promesas de las corporaciones del espectáculo. Durante muchos años, las bandas independientes fuimos favorecidas por la gente que desconfiaba de los productos que la industria del espectáculo ofrecía. Siempre hay gente joven tratando de abrirse paso, pero están cerca de un agujero negro. Cuando uno esta orbitando cerca de tanto dinero, estar tan cerca seguramente modifica en algo las razones artísticas que tenes para generar cualquier cosa. Estos parates que tengo no son por cuestiones artísticas. A mi se me van acumulando cosas que me gustaría publicar, de todo tipo. El asunto es que cada vez que llega el momento de ponerme de productor de mi mismo, es un dolor de cabeza, porque hacen todo lo posible para que lo tuyo no funcione.
-O para que te unas a ellos. -Claro, y la tentación a veces es mucha. Por que hablan de cifras que yo como productor no puedo ganar. Están atrás otros capitales que refuerzan la producción con millones de dólares. Mas que nada, la gente tiene que estar medio a favor de que eso sea exitoso. El Rock como cultura ha perdido el dominio y los chicos han dejado de ser militantes del Rock. Lo digo por que ahora te pones a ver los programas donde se saben las letras de cualquier cosa. Antes el sector que escuchaba roncanrol no se sabia las letras de Arjona, son músicas que tendrán su valía, pero no pasaba. Ahora les pasan música de fondo y se saben la letra de todos. Independientemente que hay una legión de chicos que siguen con el Rock.
-Por otra parte, hay una masa que se queda fuera de los festivales. -Eso tiene que ver con el derrame de la economía en la sociedad, Los eventos cuestan lo que cuestan: alquilas sonidos, luces, estadios, eso tiene valores de gente que no piensa en esos detalles. Lo que pasa es que el mundo de Orwell y Huxley se parecen: el de Orwell, de hombres miserables, y el de Huxley, una elite que consume a diestra y siniestra lo que se le cantan las pelotas. Como esta presentado, no tenes posibilidad. No se cuanto sale ahora armar un show, pero supongo que las entradas que cobran los chicos es lo mejor que pueden hacer. De movida, hay valores de los que no te podes mover, lo mismo que la venta de CDs. Ahora: así como nada se paga con las entradas, con la piratería tampoco, es algo más que una promoción de tu trabajo. Porque dinero no ganas, aun siendo tu productor.
-¿De ahí la preocupación por el arte? - A mi me gusta dar un punch más homogéneo. Cuando uno tiene la posibilidad de hacer lírica, la música, ilustrarla… tiene mas fuerza, porque hay una unidad. Yo aprovecho y me genero este formato extraño, para que mis ilustraciones luzcan más. Supongo que el fetichismo ayuda, el hecho de que la gente quiera tener moléculas y no bits. Eso tiene que ver con las bandas de culto: por mas que sean masivas la gente quiere tener el objeto y eso ayuda, pero de cualquier manera hoy se piratea a trocha y mocha. Eso esta siendo vehiculizado de lugares injustos, cuando escucho algún músico que esta en una de estas corporaciones y dice “yo entrego generosamente mi material pro Internet”, es por que no gana un peso por las ventas de discos. Vos ganas en el momento que firmas el contrato, después no ves un mango más. Pero un productor independiente que se nutre de lo que hace, que la gente robe derechos intelectuales y artísticos que tenes, no esta bien. Esto que hizo Radiohead acá no podría funcionar. Es mas probable que ingrese un Hacker y te morfe la cuenta bancaria a que te entren a mandar dólares.
-Pero eso tuvo un impacto fuerte entre los músicos. Tiene que ver también con evadir al intermediario. -Si pero, pero eso funciona en un lugar donde las cosas menores tienen un valor despreciable. Donde nadie se afana la leche o el diario. Acá si haces lo mismo, te lo bajan y no te mandan un carajo, por que las condiciones económicas son diferentes. Es muy difícil para un productor independiente que vive de lo que le ingresa por la venta, si no, no lo comercializaría. Es más fácil para quien esta afuera, o por que no vende mucho, o por que la compañía le paga el contrato. Es caro hacer un disco. Tendrías que resignarte a hacer las cosas con portacasete, como hizo Andrés (Calamaro), pero si uno quiere hacerlo profesionalmente, es caro. Es la manera de reencontrarse con el dinero para mantener el trabajo.
-Sobre todo si mantenes el “capricho” de la independencia. -Cuando éramos más jóvenes y contraculturales, la independencia era como una bandera. Pero como ya no le importa un carajo a nadie, es algo que me importa a mí exclusivamente. Sigo así, perdiéndome de ganar mucho dinero. Pero tiene sus ventajas: no tengo que atender a productores rompepelotas.
El viernes 7 de diciembre pasado, dia de la primera fecha del Personal Fest, minutos antes de que comience el show de Snoop Dogg imprevistamente se produjo una estampida de gente. Empujones, caídas y desconcierto fue lo que reino. Con el pasar de los minutos, sin que nadie de seguridad informe correctamente lo que ocurría (según la gente que se encontraba presenciando el recital) comenzó a correr el rumor, luego confirmado, de que alguien del publico había sido apuñalado.
La noticia no trascendió en medios nacionales. Se habla de grandes presiones de parte de los organizadores del evento (Personal) sobre los medios de comunicación en los cuales la empresa tiene pauta publicitaria. Fotos, comentarios y opiniones que habían sido publicadas misteriosamente han ido desapareciendo, los únicos que se hicieron eco de lo acontecido desde un primer momento fueron blogs y foros que se llenaron de comentarios de gente que presencio los hechos.
Gracias a datos publicados en el Blog Pan y Circo, se sabe que el herido es una persona de origen Libanés llamada Edisson, que fue atacada y herida con un arma blanca y trasladada al Hospital Rivadavia donde quedo internado en observación, hay una denuncia radicada por el hecho pero el agresor aun no fue identificado por la policía.
Increíblemente luego de lo sucedido el recital continuo como si nada hubiera pasado. En un día que ya había sido conflictivo por retrasos, cambios de escenarios, hostilidad del publico hacia algunos artistas por torpeza en el armado de la fecha (Gotan Project vivió un momento complicado cuando casi se tuvo que retirar del escenario) quienes promocionaban una organización del primer mundo ni siquiera se hicieron cargo de lo que paso, nadie se hizo cargo de que se dejo pasar a una persona con un arma blanca y nadie de Personal hizo un mea culpa, al contrario trataron de silenciar lo ocurrido y solo subieron esto a su blog:
"La productora del evento informa que minutos antes de comenzar el show de Snoop Dogg en el Club Ciudad de Bs. As. se produjo un incidente entre un grupo reducido de personas del público asistente. La situación fue rápidamente controlada por el personal médico y de seguridad en el lugar y una persona fue trasladada al hospital Rivadavia. Las autoridades del hospital informaron que esta persona se encuentra bien y en observación de rutina. El show de Snoop Dogg se desarrolló con normalidad ante un público de más de 25.000 personas".
Lamentable.
Momentos en que la persona herida era atendida, fotografia publicada en el Blog 2papiros, mas imagenesaqui.
Más información en esta nota bien completa publicada en el Página 12, casi el único medio importante que publico algo.
The Book of Right-on El libro del acuerdo/del de acuerdo
Deberíamos proyectar una luz, una luz Y el libro del acuerdo esta acertado, Estaba acertado Mate mi cena con karate Les patee la cara, deguste el cuerpo Trabajo superficial el trabajo que hago Queres sentarte en mi mesa? Mi fama de lucha es una fabula Y la suerte me encuentra en forma y capaz Y vos decís Que orás Y vos decís Que estas bien Y vos ¿queres correr con mi carga? ¿Queres cabalgar sobre mis espaldas? Rogá que lo que no tenes no te distraiga Y aun cuando me arruinas la mente Algo más esta adelante, estas atrás Y yo no te tengo que hacer acordar Que tenes que quedarte con los de tu clase Y vos decís Que orás Y vos decís Que estas bien Y aun cuando me tocas la cara Conoces tu lugar Y deberíamos proyectar una luz, una luz Y el libro del acuerdo esta acertado Estaba acertado.
La 5ta edicion del Personal Fest ya esta cerca, este festival que siempre presenta buenas propuestas para disfrutar de artistas ya consagrados como asi tambien experimentar que es lo nuevo en la escena nacional e internacional, se realizara en el club Ciudad de Buenos Aires, los días viernes 7 y sábado 8 de diciembre.
Dentro de lo que creo más destacado se encuentran (desde un punto de vista muy subjetivo) las presentaciones de:
El día viernes 7:
CocoRosie: Dúo de Indie Rock con algunos aires electrónicos y ruiditos raros, conformado por las hermanas Bianca y Sierra Cassidy, han compartido escenario con Bright Eyes y Devendra Banhart, sin duda seria un pecado no verlas.
The Dandy Warhols: Grupo de los Estados Unidos que hacen un Rock Alternativo, han teloneado a los Rollings Stones y a David Bowie.
Cypress Hill: por que son Cypress Hill.
Gotan Proyect: Tango, Jazz y electrónica, una combinación prometedora que el francés Philippe Cohen Solal (Dj), el Argentino Eduardo Makaroff (Bandeneon y Guitarra) y el Suizo Christoph H. Müller, hacen realidad, y de la muy buena.
Lo nacional: para tener en cuenta este día, Pánico Ramírez, Rosal, Orquesta Típica Fernández Fierro.
Completan la grilla: Snoop Dog, Calle 13, Tego Calderon, Vicentico, Dante, Phoenix, Datarock, O Rappa, Moderatto, Ojas, Lazaro Casanova, Zuker, Dellamonica, Rama, Romina Cohn.
El día sábado 8:
Happy Mondays: Grupo de larga historia, principalmente transitada en los años 80tas, Rock Alternativo de sonido característico de esa época.
Cultura Profética: Reggae procedente de Puerto Rico, una de las bandas mas importantes del genero, mezclan el Reggae tradicional con acordes de salsa, jazz, electrónica, ska y bossa nova.
Fischerspooner: Electronica neoyorkina que hace recordar a los sintetizadores de la decada el 80, mucha programacion y maquinitas, electroclash le llaman. Uno de los fundadores de Fisherspooner, Casey Spooner, es un video-artista y actor de teatro experimental, esto se ve reflejado en los shows del grupo, por que aparentemente las presentaciones no intentan llegar al publico solo con el sonido si no que tambien unen con este la parte visual en donde la puesta en escena es importante y hasta tienen lugar bailarines. Interesante, ojala lo hagan aca tambien.
Ed Motta: Artista Brasileño que combina zamba y bossa nova con el soul, el jazz y el funk, creando lindas canciones.
Cuarteto de Nos: Sonaron mucho este año que termina por nuestras costas estos Uruguayos, a mí me caen demasiado bien, las letras que son una genialidad combinadas con su rock rioplatense los hacen un grupo que se merecen mucho.
Lo Nacional: el Flaco Spinetta siempre, Dancing Mood, Bandajamoncrudo, El Mato a un Policia Motorizado y Tony 70.
Completan la grilla: Fito Paez, Chris Cornell, Monkey Business, Los 7 Delfines, Los Cafres, Circo, Jamie Lidell, Austin TV, 2 Unlimited, Kid Koala, Hip Hop Nacional, Nico Cotta.
Lamentablemente los rumores que anduvieron circulando por ahí de que vendría Wilco, Feist, Pixies y Smashing Pumpkins aparentemente eran falsos, creo que era demasiado pedir, hubiera sido algo invaluable que viniera esta gente, esperemos que Wilco venga pronto.
Si alguien quiere recomendar algo de lo que completa la cartelera del festival y que yo no nombre, no dude en hacerlo.
Los precios de las entradas a través de Ticketek son los siguientes:
Fiesta lanzamiento: $135 + $15 Entrada Individual (por fecha): $80 + $10 Abono de 2 días: $135 + $15 Abono VIP (incluye lanzamiento): $275 + $25: incluye entrada fiesta lanzamiento + entrada a los 2 días del festival + credencial + acceso preferencial al predio + acceso a carpa vip dentro del predio.
(Las sumas son el costo de servicio)
Si no quieren pagar el Fucking costo de servicio, que es un porcentaje bastante alto por el solo hecho de imprimir una entrada, pueden adquirirlas al precio original en el Estadio Pepsi Music, Av. Del Libertador 7395.
Tu mano en su brazo El amuleto de paja alrededor de tu cuello Colgado y delgado Llamando a algún amigo Tratando de cobrar algún cheque El esta actuando como un tonto Es lo que finalmente esperas Aguja en un pajar Aguja en un pajar Aguja en un pajar Aguja en un pajar
El esta usando tus ropas De la cabeza a los pies Una reacción hacia vos Vos decís que sabes lo que el hizo Pero vos idiota No tenes ni idea A veces a ellos se los atrapa Lo estas ayudando a recuperarse Aguja en un pajar Aguja en un pajar Aguja en un pajar Aguja en un pajar
Casi tocando esta sucia decadencia Cayendo fuera en la sexta y Powell, un sudor de muerte en mis dientes Voy a caminar, caminar, caminar Cuatro cuadras mas y la de mi cerebro Abajo, al hombre del piso de abajo El va a hacerlo bien No me puedo superar a mi mismo Y no quiero hablar Estoy tomando la pastilla para estar tranquilo cuando quiero Asi que déjenme en paz Deberían estar orgullosos de que tengo buenas notas Aguja en un pajar Aguja en un pajar Aguja en un pajar Aguja en un pajar
Hablamos en el negocio Soy un aburrimiento sensible Es notoriamente más Y estoy irradiando sorpresa Pero es tarde Y ya hace rato que seguiste tu camino Lo que era dorado se torno gris Y súbitamente me intimido Y las chicas que se juntan Pueden ser selectivas Y todas estornudando oscuramente En la tenue línea divisoria. Y yo ya leí todos los libros correctos Para interpretar tu apariencia Me estabas derribando Con la palma de tu ojo Anda, no, no, no Esta no es la historia Que se suponía que iba a ser Cabalgaba en su espalda Donde solía cabalgarme a mí Y estábamos galopando frenéticamente Hacia el nacimiento de la fuente Estábamos trazando pánico Cara a cara con su fuerza Y yo estoy triste y no estoy bien, Me hizo desbocarme como un caballo Y no, no, no… Ahora ya esta Mira como se aleja Cambiaste un poco Agua ruina de la nieve Soy así, querido? Me estoy poniendo rara? Cambiaste un poco Durazno, ciruela, pera Durazno, ciruela.
Sprout and The Bean (Brote y El Poroto) Joanna Newsom
Dormí todo el día Desperté con disgusto Y recrimine Y despotrique Que la diferencia entre El brote y el poroto Es un anillo de oro Es una cuerda retorcida Y le podes preguntar al abogado Le podes preguntar al rey Y yo voy a decirte lo mismo Y es algo curioso Deberíamos salir? Deberíamos salir? Deberíamos compartir el pan? Te interesa? Y como dije Dormí como si estuviera muerta Soñando sin parar sueños de plomo Cuando te vas Soy huesuda y clarividente En el polvo del día En la suciedad del día Y el peligro peligro Acercándose a ellos un saco blanco Y el peligro peligro Acercándose a ellos un ancho bote Y el agua agua corriendo límpida debajo De una blanca Garganta y la charla hueca del hablar de los renacuajos Que saben lo que hay afuera Deberíamos salir? Deberíamos compartir el pan? Te interesa?
Colaboró: Monica Dagna Griffin
Contenido del blog que tiene relacion con el tema :
Que bueno poder tener la autodeterminación y las posibilidades (artísticas y económicas) de hacer uno lo que se le cante las pelotas, experimentar y lanzar al mercado algo que parece comercialmente inviable y que luego se convierte en un éxito (Kid A), no digo exito por las ventas, si no por la buena recepción en los fans y en los que aprecian lo nuevo y paradigmático, o por el contrario no hacer nada por un largo tiempo (por años). Y si no hacían nada por algo seria no?
Y los años que pasaron fueron 4 desde Hail to the Thief, y paso el debut solista de Thom Yorke con el disco The Eraser, el tiempo transcurría y muy pocas novedades, todo se hacia interminable, cuando un nuevo disco de Radiohead?
El dia fue el 10 de octubre pasado, se lanzo In Rainbows, el primer disco de estudio después de este largo párate, que aun no esta disponible en disquerias y se ofrece desde la pagina oficial de Radiohead en la que se puede descargar pagando lo que uno quiera por el disco, nuevo modo totalmente revolucionario de distribuir la música que Radiohead como no podía ser de otra manera, inaugura.
Por otra parte el 3 de diciembre se pondra a la venta en un pack, el Discbox, al precio de 57 euros (unos 230 pesos) que Incluirá el álbum en formato CD y vinilo, otro CD extra con nuevas canciones y un libro con las letras, esto para quienes como yo a veces sienten la necesidad de tener un formato fisico en las manos, aunque en esta oportunidad debido al precio que si bien por todo lo que incluye no es tan alto va a ser complicado para mi, aunque imagino que se editara un disco simple y economico a precio corriente.
El disco lo pude escuchar una sola vez en forma completa ayer en un largo viaje en micro, la verdad que disfrute cada tema, es un disco accesible, no tiene tantas bases electrónicas como Kid A (disco que marco un antes y un después en el sonido del grupo),y hacen su aparición en varios temas arreglos de cuerdas que realmente le dan un toque muy bueno al sonido y en ocasiones unas percusiones histéricas que ya son marca registrada, es un disco que me resulta mas homogéneo y armadito que Hail to the Thief, es decir, cada tema es disfrutable casi por igual, y si bien tal vez no llega a la altura de Ok Computer (de lo mejor de la década pasada) y de Kid A, es un discazo con el que en estos días voy disfrutar mucho.
Los mejores momentos del disco: el tema 15 step, esos gritos de chicos en la mitad del tema son colosales, el tema Bodysnachters en el que se siente un rasguido que no se sabe si es una guitarra un sintetizador o un animal, All I nedd un tema totalmente hipnótico, Faust Arp en el que toman protagonismo los arreglos de cuerda en un tema simple y muy lindo ( uno de los que mas me gusta), y Videotape un tema con la voz mas tranquila que puede expresar Yorke acompañada de un piano y una percusión nunca escuchada antes, una joyita…
El viernes 5 de octubre pasado fue el día en que Joanna Newsom toco por primera vez en Argentina, lo hizo en el club Niceto de Buenos Aires, y tuve la suerte de poder ir a verla. Llegue medio temprano, el recital era anunciado a las 21, pero a las 20 yo ya estaba ahi en los primeros lugares de la fila, adelante mió había una chica que parecia muy interesante, (estaba ahi esa noche, debia serlo), con la que sin hablar creo que compartimos un cierto sentimiento de complicidad al reírnos por dentro de las idioteces que hablaban tres minas atrás nuestro y que escuchábamos sin parar, por dios!!! Encima que el cielo estaba muy amenazante despues de llover todo el dia, hasta las 22 que abrió la puerta escuchándolas! La ansiedad se sentia, si... tardamos en entrar...
Pero bueno... a lo concreto, en la entrada nos dieron almohadones y la indicación de que Joanna había pedido que miremos el recital sentados y en silencio, lo de sentados comenzó a tornarse complicado por que toda la gente que había no cabía sentada, quienes estaban en el fondo se iban al frente y se quedaban de pie asi que al final todos se terminaron parando, pero con respecto al silencio... era imposible no mantenerlo, ella entro y se sentó en el medio del escenario, solo ella y el arpa, agradeció los aplausos con cierta timidez y comenzó, toco todos los temas que a la mayoría que escucha a Joanna Newsom le gusta (Sadie, Emily, Cosmia, Peach plum pear, The book of right-on, etc) e inclusive una cancion nueva que aun no tiene nombre, con un promedio de duración de cada tema de unos 7 u 8 minutos, con una voz que sin dejar de tener esas particularidades que la caracterizan, sin dejar de ser aniñada y gatuna, se ve que esta cada vez mejor.
El calor por momentos fue insoportable pero no evito que la atmósfera fuera única, ella demostró cruzando diálogos con el publico y con esos que en todo recital siempre están ( los que quieren resaltar gritando estupideces como si tuvieran confianza con el músico) que además de muy linda y de tener un talento increíble es muy simpática, hace tres meses la veía por videitos colgados en youtube y ahora estaba frente a mi, era surrealista.
El recital duro mas o menos una hora y media, y creo que colmó por demas las expectativas de todos los que estabamos ahi, cosa que quedo demostrada en lo cerrado e interminables que eran los aplausos despues de cada tema, y especialmente en el final.
Video de la noche del viernes en Niceto del tema Cosmia, subido a Youtube por zonaindie.com.ar:
En una de las escenas centrales de la película Los Excéntricos Tenenbaums (The Royal Tenenbaums, 2002 ), pelicula que siempre recomiendo, en que Richie (Luke Wilson) enamorado de su hermana adoptiva Margot (Gwyneth Paltrow), intenta suicidarse debido al dolor que esto le causaba, suena una canción que genera una atmósfera increíble, una canción simple, pero muy intensa, que te queda grabada, todo el soundtrack de esta película es genial, y hay escenas en que los temas y las imágenes forman momentos únicos, y este es uno, y ese fue el momento que escuche por primera vez a Elliott Smith.
La canción era Needle in the hay, y en un soundtrack que contenía canciones de Dylan y de The Velvet Underground, era la que mas me gustaba, eso me llamo mucho la atención, pero como en alguna otra entrada he dicho suelo olvidarme de algunas cosas, y en esta oportunidad me olvide de buscar información o algún disco de Elliott Smith.
En junio de este año, tenia en mi manos el numero de ese mes de la revista La Mano, uno muy bueno, con la nota central y la tapa dedicada a Sgt. Pepper´s Lonely Heart Club Band (The Beatles), pero en las paginas finales había una notita en la que me detuve, decía así: “Jóvenes, talentosos y… muertos: Jeff Buckley y Elliott Smith, los dos mejores cantautores de los años noventa vuelven del mas allá con nuevos discos bajo el brazo”.
Elliott Smith murió el 21 de octubre de 2003 por dos cuchillazos que el mismo se dio después de discutir con su novia, un destino tremendamente similar al de la escena que el musicalizo.
Ahora si, debía conseguir el disco, y lo que escuche fueron canciones en que el silencio, la guitarra y una voz suave, melancólica y enrarecida por un efecto de doble voz son las protagonistas, canciones muy lindas, para un día de lluvia, o una noche mirando el mundo por la ventana de tu departamento.
Gracias a esto conocí a Jeff Buckley, el otro cantautor con destino trágico al que se refiere la nota de La Mano, recién lo estoy empezando a escuchar, este tiene un sonido Folk sensible pero mas eléctrico , que como dice la nota, le debe algunas cosas a Led Zeppelin.
Video del tema Miss Misery de Elliott Smith:
La siguiente es la trascripción de la nota de La Mano del número 39, mes de junio de 2007:
Unidos por el destino
Por diego Mancusi
Jeff Buckley y Elliott Smith son dos excelentes parámetros para distinguir a quienes saben de música de quienes realmente saben de música. Es decir: si pensas que lo mejor de los años noventa fueron Nirvana y Pearl Jam, estas bien orientado. Pero si además tenes en claro que entre lo mas interesante de la década esta la obra de estos dos jóvenes y malogrados cantautores jamás vistos en MTV, bueno, sentite parte de una especie de elite, un poco absurda e ingrata, pero elite al fin.
A Buckley y Smith los unió su talento, su condición de singer-songwriters en una época poco propicia para el genero, y, por ultimo, su muerte trágica: el primero (hijo del también cantador Tim Buckley) falleció ahogado en el rió Mississippi a los treinta y un años, mientras que el segundo se suicido a las treinta y cuatro, clavándose dos puñaladas en el pecho.
Ahora, como si el destino siguiera emperrado en emparejarlos, salen nuevos discos de ambos con apenas catorce días de diferencia entre uno y otro.
So Real: Songs from Jeff Buckley esta en las bateas primermundistas desde el 22 de mayo, una semana antes de cumplirse el décimo aniversario del chapuzón fatal de su autor. Es lo mas parecido a un grandes éxitos que puede tener un artista sin grandes éxitos: recoge temas de su único disco de estudio (el maravilloso, sublime, perfecto Grace, de 1994) canciones de sus lanzamientos periféricos como la colección póstuma de demos (Sketches for my sweetheart the drunk o sus EP en vivo) y a modo de ganchos inéditos, una versión acústica de So Realy un cover de I Know it´s over, de The Smiths.
El objetivo de ”antologia para principiantes y coleccionistas obsesivos” esta cumplido, peor la prioridad sigue siendo conseguir Grace y Sketches… para conocer fielmente la eléctrica sensibilidad (tan deudora del Fol. Como de Led Zeppelín) que le valió a Buckley el elogio de Chris Cornell, Tom Yorke, Paul McCartney, Bob Dylan y David Bowie, entre otros.
Lo de Elliott Smith, en cambio es un extraño caso de lanzamiento post mortem imprescindible. Mas aun: de segundo lanzamiento post mortem imprescindible! (en 2004, un año después de su deceso, salio su álbum inconcluso From a basement on the hill).
New moon, editado el 8 de mayo, es un LP doble con rarezas y out-takes fechados entre 1994 y 1998, años en los que el artista fue parte de la plantilla del sello indie Hill Rock Stara. Se trata de veinticuatro canciones acústicas que muestran elocuentemente la crudeza y la fragilidad que caracterizaban a Smith, quien encaraba el Fol. Lo-fi con una viscerabilidad cuasi punk, valiéndose de un estilo vocal hipnótico (logrado mediante el uso de múltiples pistas para construir armonías consigo mismo) y - como no podía ser de otra manera para un tipo que se hace un harakiri luego de discutir con su novia- barnizando todo con una gruesa patina de infinita tristeza.
Thirteen, New monkey, High times y la versión alternativa de Miss misery (lo mas parecido a un hit que tuvo en su carrera) son los highlights de esta compilación, cuyas ganancias serán destinadas a Outside in, una ONG que se encarga de asistir a personas sin hogar en los estados unidos*.
*por eso no pongo el link para bajarlo y pongo el de este disco:
Compilado publicado en Stayfree, clic aqui, para redireccionar y bajarlo
Parece que a todo el mundo se le esta ocurriendo venir, buenisimo!, lastima que el bolsillo no da para todo, pero bueh, vamos a elegir. Esto es lo que pronto va haber que me intereso:
24, 25 de septiembre:
Cafe Tacuba, En La Trastienda, Balcarce 460 General de pie $80
Martes 2 de octubre:
The Wailers, En La Trastienda, Balcarce 460 General de pie $70
Viernes 5 de octubre:
Joanna Newsom, en Niceto, Niceto Vega y Humboldt General $50 (Ya tengo la entrada!)
Jueves 11 de octubre:
Hermeto Pascoal, En el Teatro Coliseo, Alvear 1125 Entradas desde $45
Viernes 2 de noviembre:
Easy Star All-Stars, en The Roxy, Federico Lacroze y Alvarez Thomas General $75
4, 7 de noviembre: AGOTADO
Bjork, en el Gran Rex, Av corrientes 857 Entradas desde $90
Jueves 8 de noviembre:
Milton Nascimento, en el Gran Rex, Av corrientes 857 Entradas desde $50
Ok, la suma total es de $460 , mmm no, definitavamente voy a tener que elegir.
Miles de helicópteros caen a través del brillo y diez gorriones reposan sobre las cuerdas de una guitarra junto a los rieles de la ciudad, viento sur que se siente, bufanda marrón boina gris y mirada baja.
que estarás mirando ahora? que el dia esta tan perfecto
a figuración se le suma un suave trasfondo, trabajo ciudad brisa y pájaros, ruidos de la tarde en soledad
que estarás escuchando ahora? que el dia esta tan perfecto
el soldébil como su caminar apenas entibia los pies pero el perro que descansa enfrente lo disfruta tanto como yo, aca en mi vereda dorada de hojas secas aunque una queda por caer y el tren se va abrigando esperanzas
que estarás pensando ahora? el dia esta tanperfecto...
Creo que hay 4 o 5 discos que en mi niñez representan la piedra angular, la base donde se asento luego toda la estructura musical de diverso tipo que fui conociendo, descubriendo y absorbiendo, y la salida de este disco de Manu Chao,La Radiolina, me da la excusa perfecta para hablar de eso, de el y como llego a mi.
Los discos que creo me quedaron bien marcados dentro mió por diversas circunstancias y por que me hicieron conocer un sonido nuevo y como ya dije fue donde se deposito todo lo demás, fueron en primer lugar cuando era muy chico, el álbum blanco de The Beatles, y casi al mismo tiempo un cassetito de Almendra, que tenia el disco Almendra, y Tema de Pototo. También recuerdo muy presente el disco de Los Piojos, Ay Ay Ay, 13 de Blur y casi por ultimo (por que falta uno) el disco OKComputer de RADIOHEAD.
El disco que me falta nombrar y al que me refiero es Casa Babylón de Mano Negra.
En el año 96 cuando tenia 11 años, me fui de vacaciones en auto con mi viejo a Córdoba. En ese auto sonaban tres cassettes grabados todo el viaje. Uno era un disco de Suéter, el otro era Alta Suciedad de Andres Calamaro, y el tercero Casa Babylón, esa fue la primera vez que escuche a Manu Chao. Me acuerdo que a esa edad que todavía no entendía bien las letras me daba mucha gracia el tema Súper Chango, pero con los años fui entendiendo, me hice fanático de ese disco. El primer tema, Viva Zapata, es toda una proclama de lucha y son geniales temas como Bala Perdida y Machine Gun, o Mama Perfecta y La Vida.
En el 98 un dia mi viejo trajo un nuevo disco a la casa, era Clandestino, de Manu ya solista. Yo ya tenia bien en claro el mensaje de Chao (no se por que no puse este disco entre los que nombre antes, no paro de escucharlo hasta ahora) . Me encantaba viajar con este disco, transitar kilómetros adentrándonos en la pampa bonaerense cuando ayudaba a mi viejo en el laburo (es agrimensor) mientras sonaba Desaparecido o Por el suelo. Recorrer los pueblos con el mensaje del Subcomandante Marcos o escuchar al atardecer cuando ya nos volvíamos, con el cansancio a cuestas, la triste Día luna… Día pena, Mentira o El viento, era inigualable, ese disco definitivamente marco una época para mi.
El 3 de septiembre Manu Chao lanza La Radiolina, que creo que es un disco que lo acerca al sonido que tenia en Mano Negra, mas potente y con mas fuerza, aunque sin perder la genialidad de su primer disco solista. Creo que es un cóctel de ambos por que es un disco mas eléctrico que Poxima Estación y Clandestino pero el espíritu Tercermundista esta mas presente que nunca. Un temazo que creo y me voy a animar a anticipar va a sonar en todas las radios es El Hoyo, un reggae que empieza casi ska pero que a la mitad cambia de velocidad y es muy pegadizo, me gustaron mucho Me llaman calle, Y ahora que? (otro temazo), Mala Fama con una letra genial, El mundo es una Tombola dedicada a Maradona, Otro Mundo uno de los temas mas clandestinos y Politik kills y Raining in Paradize que son los temas con letra mas combativa.
Lista de temas
1. 13 Días 2. Tristeza Maleza 3. Politik Kills 4. Raining in Paradize 5. Besoin de la Lune 6. El Kitapena 7. Me Llaman Calle 8. A Cosa 9. The Bleedin Clown 10. Mundorévès 11. El Hoyo 12. La Vida Tómbola 13. Mala Fama 14. Panik Panik 15. Otro Mundo 16. Piccola Radiolina 17. Y Ahora Qué ? 18. Mama Cuchara 19. Siberia 20. Soñe Otro Mundo 21. Amalucada Vida
Aca dejo dos videos, el primero es Raining in Paradize, de La Radiolina, que fue dirigido por Emir Kusturicay filmado en Buenos Aires, y el segundo es Mentira, del disco Clandestino, y tambien dejo extractos de una entrevista que le realizo el diario El Pais acerca del lanzamiento del disco y ademas habla de su forma de pensar sobre diversas cosas para quien no lo conozca y quiera saber sobre el:
Raining in Paradize, La Radiolina
Mentira, Clandestino
Entrevista a Manu Chao, Diario El Pais, España
DIEGO A. MANRIQUE 16/08/2007
"Uno de los misterios de Manu Chao es la divergencia entre lo que ofrece en directo y sus discos de estudio. Clandestino, Poxima estación... Esperanza y, ahora, La radiolina son cuidados collages, seductores rompecabezas donde encaja elementos sonoros captados en sus viajes. En vivo, no hay margen para sutilezas: plantea una descarga de punk, ska y reggae para botar. Como si sus dos principales vocaciones, la de creador y la de animador pachanguero, siguieran trayectorias paralelas, de imposible coincidencia. Su explicación rompe los esquemas: "Son mundos aparte, que necesitan estímulos diferentes. Para grabar funciona muy bien algo de marihuana. Sin embargo, fumar no le viene bien al directo, es preferible un chupito de algo. El alcohol es peligroso en el estudio; al rato, lo que quieres es dejar la computadora e irte a un bar. La maría también tiene consecuencias: no te deja soñar, puede darte pesadillas".
Se anima con el asunto de las sustancias. "La más traicionera es la cocaína. Su mera existencia da mal rollo. Cuando vivía en Madrid, salíamos de marcha por Malasaña; entonces, el combustible del barrio era la coca. Y la gente se pasaba las horas buscando la siguiente raya. Como nosotros no consumíamos, nos manteníamos frescos y nos miraban con sospecha: "Putos franchutes tacaños". ¡Se corrió la voz de que Manu tenía la mejor coca, pero no invitaba a nadie! La coca es lo peor. Cuando se vende como crack, trae armas y violencia. He visto cómo destroza lugares y no es bonito".
"Estoy por la legalización Marihuana, con los controles que sean. Me parece contraproducente que los Gobiernos dejen el negocio de las drogas a los malos. Odio que ese dinero vaya a las mafias, que son el peor enemigo de la democracia. Intento que lo que consumo no haya pasado por manos sucias".
Manu evita el tono apocalíptico cuando se refiere a la crisis causada por las descargas irregulares. "Después de todo, yo también me formé con copias piratas, casetes que nos intercambiábamos. Y claro que me gustaban más los elepés. De todas formas, el vinilo no ha desaparecido y vamos a seguir usando el CD. Quizá tengamos que cambiar el concepto de obra: un CD retrata al artista en un momento determinado, pero eso puede ampliarse. Aunque La radiolina tenga veinte temas, quiero seguir en la misma onda. El mismo nombre lo explica: voy a convertir mi página de Internet en una pequeña radio que vaya difundiendo mis novedades. Al final, La radiolina puede que sean treinta o cuarenta canciones".
Eso encaja mal con las angustias que, según Manu, acompañan el proceso de elaboración de un disco largo. "Para mí, cada disco debe ser un viajecito, que te lleve de un punto a otro. Cuando quieres cerrar un disco, descubres que falta, no sé, un nudo que te permita pasar de un bloque a otro. Idealmente, los cuarenta o cincuenta minutos de un álbum deben ser como una sola canción, que fluya sin sobresaltos. Suelo escucharlo de noche, en la cama. Sin los ruidos de fuera, sin llamadas, compruebas si sobra o falta algo. Hay temas en La radiolina que están hechos a última hora para eso, para tapar un hueco".
"Las canciones son bichitos que se reproducen. La misma música te puede servir para dos o más canciones, no entiendo que se me recrimine por eso". Se reconoce el rey del reciclaje: "Voy probando ideas a lo largo de los años"
"Con Mano Negra, le dediqué Santa Maradona y lo agradeció con un artículo en Página 12 donde me invitaba a visitarle. Claro, fui luego muchas veces a Argentina, pero nunca me atreví a llamarle. Hasta que Kusturica me pidió música para su documental sobre Maradona. Nos encontramos y le encantó el tema que le hice, La vida tómbola. Me gustó su forma de ser: tiene interiorizados los códigos del barrio pobre donde creció. Y vive a flor de piel, vive al momento". Algo que comparten sus amigos musicales, que insiste en enumerar: "Amparanoia, Tonino Carotone, Che Sudaka, que viven en Barcelona o alrededores. Pero también saco al escenario a los de La Colifata, esa emisora de radio que hacen enfermos mentales en Buenos Aires: son poesía pura, aunque no lo sepan".
El Manu Chao de 2007 se revuelve incómodo cuando se menciona su activismo político. "Detesto que me consideren el líder de los antiglobalización, los altermundialistas o como quieras llamarlo. Primero, es un movimiento que no admite líderes. Perfecto: lo más fácil del mundo es corromper a un líder. Segundo, nadie me ve como líder, a algunos les gustará mi música y otros pensarán que soy un payaso. Tercero, es peligroso. Estuve en los actos contra el G-8, en Génova, donde la represión fue fortísima, hubo hasta un muerto. Ahora, los policías han reconocido que tenían orden de machacarnos. No quiero que me confundan con lo que no soy y vayan contra mí".
Asegura que Politik kills, Rainin in paradize, Panik panik y otras piezas de La radiolina contienen sus avisos sobre lo que está ocurriendo. De acuerdo, pero son declaraciones esquemáticas; ¿podría intentar sistematizar su postura ante el presente del planeta? "Dudo que haya alguien al volante. Los que mandan ni siquiera saben hacia dónde nos llevan. Estamos en una carrera entre un sistema que se ha vuelto loco y el instinto de conservación de los humanos. Por eso el movimiento atrae a gente tan diversa. Vas a una mani y están desde abuelitas con sus nietos hasta los del Black Block, dispuestos a enfrentarse a la violencia de los polis. Hacia el final de mi disco hay un tema llamado Y ahora ¿qué?, una frase que también va en la portada. No tengo respuestas, sé actuar en el día a día, pero ignoro cómo dirigir toda la energía para que sea eficaz y útil para el movimiento. Allí canto: "Y cada día yo lucho para no decaer, / cada día me espanto de tanto rebuscar".